Hallamos que la doctrina aristoteacute;lica de las causas constituye una importante cuestioacute;n epistemoloacute;gica que dificulta concebir que los seres vivos guarden entre siacute; relaciones de nacimiento.

Finalismo y no ha transpirado funcionalismo

Aristoacute;teles reivindica de siacute; la distincioacute;n de cuatro clases sobre causas: la causa formal, la causa efectivo, la causa material y no ha transpirado la causa final. En su epistemologiacute;a, la causa final goza de maacute;xima repercusion hexaedro que facilita al filoacute;sofo (eacute;l o cualquier otro) acreditar ontoloacute;gicamente la existencia de un evidente ente o fenoacute;meno: al completo lo creado por la natura y no ha transpirado el hombre dispone de un fin, la funcioacute;n particular que explica su vida y determina su generacioacute;n. En terminos del propio filoacute;sofo, quot;. nunca por el hecho de que cada acontecer se desarrolle sobre la cierta manera, por eso seri­a de esa modo, sino maacute;s bien todas las obras sobre la esencia que son regulares y no ha transpirado definidas, se germinan sobre una manera concreta por motivo de que son asiacute;: en otras palabras, la geacute;nesis dependeri? de la existencia, y no seri­a eacute;sta la que estaacute; en funcioacute;n de la geacute;nesis. Los antiguos filoacute;sofos de la naturaleza creyeron lo opuesto. La razoacute;n es que nunca veiacute;an que las causas fueran varias, sino que soacute;lo teniacute;an en cuenta las causas material y motriz (competente), y no ha transpirado eacute;stas vagamente, No obstante nunca prestaban consideracioacute;n a la causa formal y a la final. Pues bien, cada cosa hay de alguna cosa, desplazandolo hacia el pelo por esta causa desplazandolo hacia el pelo las restantes se desarrollan sobre hecho todas las caracteriacute;sticas que estaacute;n incluidas en la definicioacute;n de cada acontecer, y no ha transpirado que existen con un fin o son un fin. quot; (Aristoacute;teles, Reproduccioacute;n de los animales). Vemos que la biologiacute;a sobre Aristoacute;teles, en coherencia con al completo su planteamiento, resulta una biologiacute;a esencialista. En la novia, el ser es precedente al devenir, asi­ como por consecuencia, el propoacute;sito o causa final del ser prima acerca de la geacute;nesis o causa eficiente del similar. En caso de que lo cual es asiacute;, seri­a causalmente innecesario suponer que existan relaciones sobre ascendencia (relaciones sobre la geacute;nesis) entre las distintos seres vivos, puesto que la existencia sobre esos, seres imprescindibles, finitos aunque eternos, se explica seguacute;n las causas finales y nunca seguacute;n sus causas eficientes. Y En Caso De Que la conexioacute;n de origen es innecesaria, entonces es injustificado proponerla asi­ como abundante maacute;s lo seri­a hallar argumentos de sostenerla. Lo que interesa primariamente seri­a establecer las causas finales, y no ha transpirado en este deporte, las semejanzas en la organizacion y no ha transpirado el devenir que se advierten entre las organismos y/o las partes de ellos, o son unico accidentes de poca significacioacute;n, derivados del proceder de las causas eficientes, o son analogiacute;as explicables por la similitud de las causas finales. Al respecto, consideacute;rese esta notable periodo sobre Aristoacute;teles que muestra niacute;tidamente el gratitud de paralelismo analoacute;gica: quot;existen animales cuyas partes no deben la misma forma ni difieren por abuso o por defecto, sino que presentan BГєsqueda perfil indiancupid analogiacute;as: igual sucede si se comparan el hueso y no ha transpirado la espina del pez, la untilde;a desplazandolo hacia el pelo la pezuntilde;a, la mano y la garra, la pluma y la escama (pues lo que la pluma es al paacute;jaro, lo es la escama de el pez)quot; (Aristoacute;teles, Investigacioacute;n en las animales).

La clasificacioacute;n bioloacute;gica aristoteacute;lica

La idea aristoteacute;lica de que la existencia precede asi­ como determina la geacute;nesis, posee ademaacute;s otra efecto importante: si en este contexto se intenta catalogar u organizar la diferencia sobre los seres vivos seguacute;n sus trazos estructurales o conductuales, esta clasificacioacute;n seraacute; maacute;s bien sobre arquetipo versatil, dirigida a la buacute;squeda del propoacute;sito (o causa final) que cumplen las estructuras consideradas, sin importar el transcurso sobre geacute;nesis sobre ellas. En diferentes terminos, esta clasificacioacute;n tendriacute;a como base la distincioacute;n sobre lo que modernamente llamamos analogiacute;as funcionales. Como podri­a ser, Aristoacute;teles nunca dudaraacute; en clasificar a las aves y no ha transpirado las personas en una misma categoriacute;a, biacute;pedos (Tabla 1), en tanto los dos satisfacen la funcioacute;n de andar a pie mediante el empleo sobre 2 patas. Si bien existe acuerdo dentro de las estudiosos del pensador en concluir que nunca Tenemos la intencioacute;n taxonoacute;mica en la biologiacute;a aristoteacute;lica (Saacute;nchez 1994), la clasificacioacute;n Se Muestra en bastantes de las escritos bioloacute;gicos de Aristoacute;teles. Por ejemplo, en quot;Acerca sobre la longevidad y no ha transpirado de la brevedad de la vidaquot;, el filoacute;sofo brinda una clasificacioacute;n en donde lo central seri­a la divisioacute;n binaria entre animales sanguiacute;neos asi­ como nunca sanguiacute;neos; sobre esa base, desplazandolo hacia el pelo utilizando discernimiento auxiliares maacute;s o menor heterogeacute;neos, llega a distinguir 11 conjuntos sobre animales, que el llama, en este caso, geacute;neros (Tabla 1). En el libro quot;Reproduccioacute;n de las animalesquot;, Aristoacute;teles permite una clasificacioacute;n de los animales atendiendo a las distintos modos de generar descendencia (Tabla 1). Tambieacute;n Se Muestra en quot;Reproduccioacute;n sobre los animalesquot; la distincioacute;n sobre animales en relacioacute;n a su manera sobre locomocioacute;n (Tabla 1).

La inspeccion atenta a estas clasificaciones aristoteacute;licas evidencia que el filoacute;sofo maneja demasiadas y no ha transpirado excesivamente precisas observaciones sobre las modos sobre vida y no ha transpirado aspectos anatoacute;micos y no ha transpirado fisioloacute;gicos de los animales. Sin embargo, tambieacute;n es Naturalmente que esta profunda y detallada sabiduriacute;a bioloacute;gica nunca es utilizada por Aristoacute;teles en la elaboracioacute;n sobre un ordenamiento riguroso, no ambiguo e inclusivo sobre la diversidad de las organismos. En resultado, se puede apreciar que la clasificacioacute;n bioloacute;gica aristoteacute;lica se sirve discernimiento funcionales diversos, generando un ordenamiento donde las categoriacute;as se traslapan. Como el identico Aristoacute;teles sentilde;ala: quot;Muchas veces se solapan los geacute;neros: por consiguiente ni los biacute;pedos son todo el mundo viviacute;paros (ya que las aves son oviacute;paras) ni todo el mundo oviacute;paros (por consiguiente el varon seri­a viviacute;paro); ni las cuadruacute;pedos son todos oviacute;paros (puesto que el caballo, la vaca y no ha transpirado muchiacute;simos otros son viviacute;paros) ni todo el mundo viviacute;paros (por consiguiente los lagartos, los cocodrilos desplazandolo hacia el pelo bastantes otros son viviacute;paros). quot; (Aristoacute;teles, Reproduccioacute;n de los animales). Considerando esta ambiguuml;edad sobre las clasificaciones, el filoacute;sofo concluye que un estudio geneacute;rico sobre las organismos es de poquito tasacii?n, y que por tanto quot;es preciso coger por separado cada especie asi­ como examinar su esencia propiaquot; (Aristoacute;teles, Investigaciones referente a los animales).

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *